miércoles, 29 de agosto de 2012

El Argentino Don Rex González y el método del carbono 14

El arqueólogo y antropólogo Alberto Rex González, pionero en América del Sur en el uso del método Carbono 14 y fundador de la arqueología moderna, fue distinguido en setiembre del año 2008 por la Universidad Nacional de Río Cuarto con el título de Doctor Honoris Causa.  
De profesión médico (Universidad Nacional de Córdoba, 1947) y doctorado en Antropología en la Universidad de Colombia, se dedicó al estudio antropológico y arqueológico de las civilizaciones preincaicas en América del Sur, especialmente en la Argentina.  

Nació en Pergamino en 1918 y desgraciadamente, murió a los 93 años el 28 de marzo pasado. Desarrolló gran parte de su trabajo en excavaciones sobre culturas agroalfareras en Catamarca, donde las autoridades le otorgaron años atrás un merecido reconocimiento por su aporte al conocimiento del pasado provincial.  
Autor de innumerables publicaciones, que aparecieron entre 1939 y 1986, fue pionero en la aplicación del método de datación por Carbono 14 en América del Sur. Lo utilizó en el cerro Inti Huasi (San Luis) para demostrar que los restos encontrados allí tenían una antigüedad de 8000 años.

Es el fundador de la arqueología moderna argentina. 


Now, ¿what merde es el método del carbono 14?

En la Naturaleza hay elementos estables y elementos inestables (como el carácter de algunos maridos). A estos últimos se los llama radiactivos porque radian, expulsan partecitas de sí mismos (No, no son Román Riquelme… estas partecitas son jodidas).

Resulta que, desde hace muchos años se conoce la ley que gobierna estas escupidas y tienen una forma matemática de lo más simple. Se la llama ley de decrecimiento exponencial.
 donde N(t) es el número de átomos radiactivos que están en la muestra al tiempo t, No es el número de átomos radiactivos cuando empezamos el experimento, e es la base de los logaritmos naturales y T es lo que se llama la vida media del átomo radiactivo.
Un dibujito típico del comportamiento de una muestra radiactiva, a medida que pasa el tiempo es éste


 Y entonces?  
Bueno, mientras estamos vivos respiramos aire que tiene cierta proporción de Carbono12 (estable) y de Carbono14.  Pero el C14 es inestable…..se va transformando en Nitrógeno14, va desapareciendo.

Una vez estirada la patita, la relación entre C12 y C14 de nuestro organismo se va modificando porque el C14 se va haciendo nitrógeno mientras que el C12 queda igual. Y como no se respira más, no va renovando la cantidad de C14, y ésta se hace cada vez menor.

Finalmente midiendo la relación entre estos dos isótopos del carbono, en el organismo que se está estudiando y suponiendo una relación fija como patrón de comparación, el t de la muestra (o lo que es lo mismo, cuánto hace que dejó de respirar)  sale solo.
***************************************

Alberto Rex González ha publicado 107 publicaciones, entre libros, monografías y artículos aparecidos entre 1939 y 1986. Entre ellos:
*Arte, estructura y arqueología. Análisis de figuras duales y anatrópicas del N.O. argentino, 1974.
*Contribución al estudio de las Religiones Precolombinas, 1987
*La metalurgia precolombina en Sud América, 1990.
*Arte precolombino del NOA, 1991.
*Las placas metálicas de los Andes del Sur, 1992.
*Historia Argentina, Vol. 1: Vísperas de la Conquista, 1987, (con José A. Pérez).
*Tiestos dispersos (libro de sus memorias), 2000.

Tiestos son los fragmentos de cerámica que alguna vez formaron parte de una vasija de cualquier clase. Los textos que forman parte del libro TIESTOS DISPERSOS son tiestos de la vida de Alberto Rex Gonzalez, figura consular y venerable de la arqueología argentina.
Realizó la primera recolección arqueológica con su amigo Carlos Mones, en Villa de Soto, provincia de Córdoba. Debido a que el agua de las represas ubicadas en el lugar estaban contaminadas, Mones enfermó de tifus y llevado de urgencia a la cercana localidad de Cruz del Eje, falleció pocos días después.
El médico que atendió a Mones en esa pequeña población, era ARTURO ILLIA, quien luego sería presidente de la Nación.

El Dr. ALBERTO REX GONZALEZ, vivió hasta su muerte en calle 13 y 44 de la ciudad de La Plata. El 16 de noviembre de 2008 cuando cumplió sus primeros 90 años en compañía de familiares, amigos, ex alumnos y personalidades, todavía sentía ganas de evocar y trasmitir sus conocimientos y su rica experiencia.

UN ARGENTINO PARA DESTACAR.




viernes, 24 de agosto de 2012

Oh muerte, tú vienes cuando menos te esperaba...



En el comienzo de la era cristiana, la Iglesia condenó las artes, que estaban vinculadas, naturalmente, a la cultura pagana. Por ello resulta paradójico que, en la Edad Media, el teatro resurja de la liturgia.
Este grabado muestra una
plataforma elevada sobre
 la que se representaban  los
"misterios". Es una de las
primeras manifestaciones
 de escenarios al aire libre.
La misa representaba la Pasión,  las Sagradas Escrituras abundaban en episodios dramáticos y los clérigos, para edificación de los fieles, escenificaban algunos de esos episodios. Del templo se pasó al atrio y del latín a los idiomas vernáculos, naciendo así los "miracle plays", que en Francia y en España se llamaron "misterios". En Inglaterra, los gremios dramatizaron toda la Biblia y llegaron a representar, al aire libre, la historia universal desde la caída hasta el Juicio. Las funciones duraban varios días y era costumbre hacerlas en mayo. Los marineros tripulaban el arca de Noé, los pastores traían las ovejas, los cocineros preparaban la Última Cena. De los milagros se pasó a las moralidades, es decir, a piezas de carácter alegórico, cuyos protagonistas eran los vicios y las virtudes.
Geoffrey Chaucer, filósofo, diplomático y poeta inglés, autor de los Cuentos de Canterbury
La más famosa de estas piezas se titula Everyman (Cada cual), que data de 1485 y es de autor anónimo. Aparece justo entre la muerte de Chaucer y el nacimiento de Shakespeare. Por aquella época la moral se resumía en: "Trabaja duro e irás al Cielo", "Sé un buen cristiano o vete al Infierno". Everyman es el personaje principal y recibe la visita de la Muerte. Él supone que es alguna clase de mensajero, pero ella se lo dice explícitamente: "Soy la Muerte". La respuesta de Everyman es la primera gran línea de toda la dramaturgia inglesa  

"Oh, Muerte, tú vienes cuando menos te esperaba".

 
Frontispicio de Everyman en la edición de John Sklot c. 1530.
"Acá comienza un tratado de cómo el Alto Padre manda a la Muerte a convocar a cada Criatura para venir y dar cuenta de sus vidas en este Mundo, y está a la manera de un juego moral."

Aquí la versión completa en inglés moderno de Everyman, o de cómo, llamado por la muerte, Cada Hombre no puede persuadir a ninguno de sus amigos -La Belleza, Sus Semejantes, Los Bienes Mundanos- para que lo acompañen, excepto a Las Buenas Acciones.



miércoles, 8 de agosto de 2012

EL ORIGEN DEL MAL

Lev se hizo amigo de Mohandas... 
Ellos nunca vieron el sentido del derramamiento de sangre... 
No vieron jamás una excusa que pudiera justificarlo... 
Fueron honestos con ellos mismos... 

León Tolstoi
Mohandas Gandhi, seguidor de Tolstoi
En medio de un bosque vivía un ermitaño, sin temer a las fieras que allí moraban. Es más, por concesión divina o por tratarlas continuamente, el santo varón entendía el lenguaje de las fieras y hasta podía conversar con ellas. En una ocasión en que el ermitaño descansaba debajo de un árbol, se cobijaron allí, para pasar la noche, un cuervo, un palomo, un ciervo y una serpiente. A falta de otra cosa para hacer y con el fin de pasar el rato, empezaron a discutir sobre el origen del mal.

 -El mal procede del hambre -declaró el cuervo, que fue el primero en abordar el tema-. Cuando uno come hasta hartarse, se posa en una rama, grazna todo lo que le viene en gana y las cosas se le antojan de color de rosa. Pero, amigos, si durante días no se prueba bocado, cambia la situación y ya no parece tan divertida ni tan hermosa la naturaleza. ¡Qué desasosiego! ¡Qué intranquilidad siente uno! Es imposible tener un momento de descanso. Y si vislumbro un buen pedazo de carne, me abalanzo sobre él, ciegamente. Ni palos ni piedras, ni lobos enfurecidos serían capaces de hacerme soltar la presa. ¡Cuántos perecemos como víctimas del hambre! No cabe duda de que el hambre es el origen del mal.



El palomo se creyó obligado a intervenir, apenas el cuervo hubo cerrado el pico. -Opino que el mal no proviene del hambre, sino del amor. Si viviéramos solos, sin hembras, sobrellevaríamos las penas. Más ¡ay!, vivimos en pareja y amamos tanto a nuestra compañera que no hallamos un minuto de sosiego, siempre pensando en ella "¿Habrá comido?", nos preguntamos. "¿Tendrá bastante abrigo?" Y cuando se aleja un poco de nuestro lado, nos sentimos como perdidos y nos tortura la idea de que un gavilán la haya despedazado o de que el hombre la haya hecho prisionera. Empezamos a buscarla por doquier, con loco afán; y, a veces, corremos hacia la muerte, pereciendo entre las garras de las aves de rapiña o en las mallas de una red. Y si la compañera desaparece, uno no come ni bebe; no hace más que buscarla y llorar. ¡Cuántos mueren así entre nosotros! Ya ven que todo el mal proviene del amor, y no del hambre.



-No; el mal no viene ni del hambre ni del amor -arguyó la serpiente-. El mal viene de la ira. Si viviésemos tranquilos, si no buscásemos pendencia, entonces todo iría bien. Pero, cuando algo se arregla de modo distinto a como quisiéramos, nos arrebatamos y todo nos ofusca. Sólo pensamos en una cosa: descargar nuestra ira en el primero que encontramos. Entonces, como locos, lanzamos silbidos y nos retorcemos, tratando de morder a alguien. En tales momentos, no se tiene piedad de nadie; mordería uno a su propio padre o a su propia madre; podríamos comernos a nosotros mismos; y el furor acaba por perdernos. Sin duda alguna, todo el mal viene de la ira.



El ciervo no fue de este parecer. -No; no es de la ira ni del amor ni del hambre de donde procede el mal, sino del miedo. Si fuera posible no sentir miedo, todo marcharía bien. Nuestras patas son ligeras para la carrera y nuestro cuerpo vigoroso. Podemos defendernos de un animal pequeño, con nuestros cuernos, y la huida nos preserva de los grandes. Pero es imposible no sentir miedo. Apenas cruje una rama en el bosque o se mueve una hoja, temblamos de terror. El corazón palpita, como si fuera a salirse del pecho, y echamos a correr. Otras veces, una liebre que pasa, un pájaro que agita las alas o una ramita que cae, nos hace creer que nos persigue una fiera; y salimos disparados, tal vez hacia el lugar del peligro. A veces, para esquivar a un perro, vamos a dar con el cazador; otras, enloquecidos de pánico, corremos sin rumbo y caemos por un precipicio, donde nos espera la muerte. Dormimos preparados para echar a correr; siempre estamos alerta, siempre llenos de terror. No hay modo de disfrutar de un poco de tranquilidad. De ahí deduzco que el origen del mal está en el miedo.


Finalmente intervino el ermitaño y dijo lo siguiente: -No es el hambre, el amor, la ira ni el miedo, la fuente de nuestros males, sino nuestra propia naturaleza. Ella es la que engendra el hambre, el amor, la ira y el miedo.

Liev Nikoláievich Tolstói.
(1828-1910). Novelista ruso, profundo pensador social y moral.




Antes de dar al pueblo sacerdotes, soldados y maestros, sería oportuno saber si no se está muriendo de hambre.

Toda reforma impuesta por la violencia no corregirá nada el mal: el buen juicio no necesita de la violencia. 

 Sucede a veces que se discute porque no se llega a comprender lo que pretende demostrar nuestro interlocutor. 


Rafal Olbinski
 Las ilustraciones pertenecen a Rafal Olbinski, polaco formado en el Departamento de Arquitectura del Colegio Politécnico de Varsovia,  emigró a los Estados Unidos de Norteamérica en 1982, donde muy pronto se estableció como un prominente pintor, ilustrador y diseñador. Por su obra ha recibido más de cien importantes premios incluyendo las medallas de Oro y Plata del Club de Directores de Arte de Nueva York y también las medallas de Oro y Plata de la Sociedad de Ilustradores de Nueva York y Los Angeles.
En 1994 fue galardonado con el Oscar Internacional por "El Poster más Memorable del Mundo" y el Premio Savignac en París. El mismo año recibió la distinción Revista Creativa a la Mejor Ilustración Británica en Londres. En 1995 su afiche, fue elegido como el Poster Oficial de "Nueva York, Ciudad Capital del Mundo".
Desde 1985, Rafal Olbinski, enseña en la prestigiosa Escuela de Artes Visuales de Nueva York.

Tolstoi Gandhi Olbinski

 ¡¡GRACIAS A LA ALONSO POR ACERCARME LA BELLEZA DE ESTAS ILUSTRACIONES !!



martes, 3 de julio de 2012

PENSAMIENTOS DE DERECHA




La Derecha andaba nerviosa, tensa… temblaba.

La necesidad de hacerlo la acuciaba y no podía reparar en nada más. Tenía que calmarse…integrarse a la Sociedad. Después de todo… ¡siempre había dado buenos frutos!

 Cuando notó su presencia, notó también al opuesto, ¿al enemigo?. Al que ocupaba el otro hemisferio en esa guerra fría por la supremacía, por el Poder.

Sin embargo, en algún momento, juntó esfuerzos con la Izquierda y manufacturaron esas maravillas que encandilaron al resto.

Democráticamente, censaron a sus adeptos, obligados adeptos, y midieron sus fuerzas…

Se subieron ambas y comenzaron a hacer todo eso que el mundo puede ver, si quiere.

Y parecían unidas… hasta que la Derecha saltó otra vez, cediendo a su necesidad de inmediatez.

Cortar y pegar…cortar y pegar…
Se abrazó al Mouse, su moderno amigo…y la Izquierda sólo miró para acompañar esporádicamente.

M.I.Forte



miércoles, 20 de junio de 2012

¿Cuánto valés? (Apólogo atemporal)

Caduceus Al Dr. Ignacio Roseti...una joya de persona



El anillo


 La baja autoestima de un muchachito lo llevó a pedir ayuda a su profesor.  
-Ay Señor, me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas para hacer nada. Dicen que no sirvo para nada, que no hago nada bien, que soy tonto y muy idiota. ¿Cómo puedo mejorar? ¿Qué puedo hacer para que me valoren más?

El profesor, sin mirarlo, le dijo : -Lo siento mucho, joven, pero ahora no puedo ayudarte. Primero debo resolver mi propio problema, tal vez después... 
Y haciendo una pausa dijo: Si tú me ayudas y puedo resolver mi problema rápidamente, quizá pueda ayudarte a resolver el tuyo.

Claro, profesor, murmuró el joven. 
Pero se sintió otra vez desvalorizado.  
El profesor se sacó un anillo que llevaba en el dedo pequeño, se lo dio y le dijo: Súbete al caballo y vete al mercado. Debes vender este anillo porque tengo que pagar una deuda. Es preciso que obtengas por él el máximo posible, pero no aceptes menos de una moneda de oro. Vete y vuelve con la moneda lo más rápido posible.

  El joven tomó el anillo y partió. 
Cuando llegó al mercado empezó a ofrecer el anillo a los mercaderes, que lo miraban con algún interés, escuchando cuánto pretendía por el anillo. 
Cuando decía que una moneda de oro, algunos reían mientras otros se apartaban sin mirarlo. Solamente un viejecito fue tan amable de explicarle que una moneda de oro era mucho valor para comprar un anillo y otros, intentando ayudarlo, llegaron a ofrecerle una moneda de plata y una jícara de cobre, lo cual fue rechazado. 
Después de ofrecer la joya a todos los que pasaban por el mercado, y abatido por el fracaso, montó en el caballo y regresó. 
Hubiera deseado tener una moneda de oro para comprar él mismo el anillo, librando de la preocupación a su profesor y pudiendo así recibir su ayuda y consejos. 
  Entró en la casa y dijo: Profesor, lo siento mucho, pero es imposible conseguir lo que me pidió. Tal vez pudiese conseguir 2 ó 3 monedas de plata, pero no creo que se pueda engañar a nadie sobre el valor del anillo.  

Importante lo que me dices, joven, le contestó el profesor sonriente. Primero debemos saber el valor del anillo. Vuelve a subirte al caballo y vé a ver al joyero.¿Quien mejor que él para saber el valor exacto? Pero no importa cuanto te ofrezca, no lo vendas.Vuelve aquí con mi anillo.  
El joven fue a ver al joyero y le dio el anillo para que lo examinara. El joyero lo examinó con una lupa, lo pesó y le dijo: 


Dile a tu profesor que si lo quiere vender ahora no puedo darle más de 58 monedas de oro.
¡¡58 MONEDAS DE ORO!!, exclamó el joven. 

-Sí, contestó el joyero, y creo que con el tiempo podría ofrecerle cerca de 70 monedas, ...pero si la venta es urgente ... 

El joven corrió emocionado a casa del profesor para contarle lo ocurrido. -Siéntate, dijo el profesor, y después de escuchar todo lo que el joven le contó, le dijo:  

-Tú eres como ese anillo, una joya valiosa y única. 
Solamente puede ser valorada por un especialista. 
-¿Pensabas que cualquiera podía descubrir su verdadero valor? 
Y diciendo esto, volvió a colocarse su anillo en el dedo. 

MORALEJA: Todos somos como esta joya. Valiosos y únicos, andamos por todos los mercados de la vida pretendiendo que personas inexpertas nos valoren. Busca al especialista y descubre tu valor
 
 
 
UN CACHO DE CULTURA:
Apólogo y fábula no son lo mismo, aunque luzcan muy parecidos. 
Los rasgos característicos del  apólogo son que generalmente se escribe en prosa y es explicativo. Fundamentalmente, sus personajes son seres humanos, no animales, y tiene un contenido moralizante o didáctico que es creíble porque plasma hechos que parecen de la vida real. Este género literario se preocupa  por la perfección interior, la búsqueda de ideales, la reflexión trascendente, el sacrificio y la abnegación por las grandes causas, así como por enfatizar principios elevados.


 

sábado, 16 de junio de 2012

Jerarquía Azul Clarito

Vía Láctea en coordenadas galácticas
Escribir es humano, leer es divino...comentar no tiene precio.

Hace unos años atrás, la gente que se dedicaba a pensar se hacía preguntas, digamos, un tanto vanas. Entre tantas había una que se les suscitaba por las noches, cuando  más inspirados estaban: ¿cómo era que se movían las estrellas y la luna en el cielo?.

El estagirita Aristóteles, hombre culto si los hubo, estando en Atenas sin oficio ni beneficio, postuló dos modelos distintos de movimiento para las esferas donde se suponía que estaban enganchaditos estos astros.De esto, hace como 2400 años.
Sistema Geocéntrico del Universo


  En sus obras Sobre el cieloFísica propuso la idea de que la esfera exterior o Primer Motor movía a las esferas interiores por una acción mecánica o de fricción que se propagaba.
 Las inconsistencias del asunto eran tan obvias que en Metafísica XII, 7-8, sustituyó la explicación por otra, según la cual en cada esfera había una 'inteligencia’ (sustancia inmaterial) que movía la esfera correspondiente ‘por deseo’.
Como en los tiempos modernos, cuando algo sirve se adopta. Y dicho y hecho,  los intérpretes de Aristóteles,  islámicos y hebreos medievales, tomaron esas ideillas e identificaron esas ‘inteligencias’ con los ángeles de la tradición bíblica.


Los ángeles de la Madonna Sistina, Rafael Sanzio. (1513-1514)
Estos copiones no eran unos cualquiera...entre ellos estaban el médico y filósofo persa Avicena (siglo XI), pero también Algazel, y Maimónides.

Como lo nuestro es pasar...resulta que esta identificación de la fuerza motriz de cada esfera con un ángel fue reelaborada por... ¡¡ Santo Tomás de Aquino!! (siglo XIII), tipo muy conocido por los católicos.

Obviamente, esta identificación no fue aceptada por todos los escolásticos porque Don Alberto Magno, el maestro de Tomás y una de las voces más autorizadas en Filosofía de la Naturaleza, la negaba. (donde manda capitán...)

Tampoco estaba de acuerdo el matemático y filósofo de la naturaleza Robert Kildwardby, haciéndose eco de lo que era la posición común en el Oxford de los siglos XIII y XIV.
Y sin embargo, (como cuando se dice carenciados cuando hablar de carentes es lo verdadero, según la RAE), la explicación se siguió utilizando.



Retrato del Dante Alighieri, Sandro Botticelli
Una de las exposiciones más influyentes sobre la sistematización de las jerarquías angélicas fue debida al Pseudo Dionisio, un autor neoplatónico del siglo VI AD (Anno Domini o año del Señor). que  fue quien introdujo el calendario cristiano en el año 525 de nuestra era,  al afirmar que Jesús había nacido el Sábado 25 de Diciembre del año 753 a.u.c (ab urbe condita o sea desde la fundación de la ciudad de Roma).
El clero cristiano se apresuró a difundirlo entre la población y situaron el principio de la nueva era, el A.D. 1 (Anno Domini 1) comenzando el Sábado 1 de Enero del año 754 a.u.c. que era el comienzo del primer año tras el nacimiento de Jesús. Pero realmente, en la Edad Media, este muchacho era conocido  con ese nombre porque se lo identificó equivocadamente con el personaje de un relato bíblico al que San Pablo habría convertido durante su discurso en el ágora de Atenas). Entre sus obras hay una denominada "Sobre la jerarquía celeste".

El Dante no se quedó atrás y en el capítulo 6 de su obra El Convivio, expuso el esquema cósmico según el cual a cada esfera le correspondía una de las jerarquías angélicas expuestas por el Pseudo Dionisio.

Es muy interesante notar que en el capítulo 5, el poeta adviertió sobre los dos modos diferentes de explicación proporcionados por Aristóteles en sus obras Sobre el cielo y Metafísica.

Dante no era un improvisado. Sus textos literarios estaban asentados sobre un conocimiento reflexivo y profundo de la filosofía y astronomía de su época. Por si tiene dudas, no se pierda el cálculo de la edad de su amada Beatriz en este hermoso artículo de Gangui.




viernes, 8 de junio de 2012

CLARÍN...¡¡¡ A LA CONCHA DE VENUS !!!

Nacimiento de Venus, Botticelli

~ A la concha de Venus... ~  


A la concha de Venus amarrado
 y al recio galopar de los tritones,
 por formar comités para elecciones
 cual César, cruza el mar alborotado. 

Neptuno, que estará subvencionado,
 en redes de cristal tiende traiciones,
 y del agua salobre cien montones
 arroja sobre el nauta atribulado.

 Mas todo su furor aquí no basta;
 toca por fin las playas españolas
 débil barquilla en forma de canasta

 adornada con lindas bandoleras,
 y brota al punto el inmortal Sagasta(*)
 cual Venus de la espuma de las olas. 

Leopoldo Alas, España, 1852



Leopoldo García-Alas y Ureña «Clarín» fue un célebre escritor español, nacido el 25 de abril de 1852 en Zamora y fallecido el 13 de junio de 1901 en Oviedo.Parece ser que la pesadilla de todos los amigos y conocidos de Clarín era su letra ininteligible. Por ello recibía bastante a menudo críticas constructivas, alguna mofa o alguna queja, por ejemplo la de Benito Pérez Galdós. En una carta dirigida a Clarín le dice, «¡Cuán más hermoso recibir un papel lleno de garabatos y prepararse a los goces puros de la adivinación! Ir conquistando sílaba a sílaba el reino misterioso de su escritura caldea».  

(*)Práxedes Mateo Sagasta y Escolar (Torrecilla en Cameros, 21 de julio de 1825 - Madrid 5 de enero de 1903) fue un ingeniero de caminos y político español, miembro del Partido Liberal, de matiz progresista, siete veces Presidente del Gobierno en el período comprendido entre 1870 y 1902 y famoso por sus dotes retóricas.


Práxedes Mateo Sagasta y Escolar
   



Escribir es humano. 
Leer es divino.  
Comentar no tiene precio.
Leopoldo Alas




















Playa de la Concha, Donostia, San Sebastián, España