Mostrando entradas con la etiqueta Basilio Soto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Basilio Soto. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de mayo de 2012

LA HUELGA DEL ÑACO (*)

Hace más de 3 años  yo iba de viaje a Valdivia, Chile...y durante el camino a ese hermoso destino vino a mis manos esta historia sobre la Patagonia Argentina. ¡qué notable me pareció enterarme de estas cosas y de modo tan tangencial al viaje!

Lago Huinganco (Provincia del Neuquén)
Resulta que uno de los mejores diarios de Argentina es el diario "RÍO NEGRO", que hace pocos días ha cumplido sus primeros 100 años. En el ejemplar de aquel lejano 23 de febrero del 2009 se podía leer:
EL CHOLAR(ACHM).
-La producción de trigo ha sido una actividad económica de importancia en la vida de los pobladores de la zona norte, no sólo en El Cholar, donde funcionaron cuatro molinos harineros, sino también en el departamento Minas donde llegaron a existir más de 15.


Según referencias del historiador de la zona Isidro Belver en su obra Malal Meulen (Querencia del Viento) existieron grandes cultivos de trigo en El LLano, Cayanta, Tierras Blancas, La Matancilla, Los Miches y Los Guañacos.
Provincia del Neuquén

"LLegó a haber más de 15 molinos harineros de piedra, movidos por la fuerza del agua y que surtían de harina a la población de Chos Malal llevándose grandes cantidades a Chile", indica Belver. Una ley nacional prohibió "el consumo humano de este tipo de harina en beneficio de los grandes molinos industriales de Bahía Blanca, terminando con la próspera industria".

En el departamento Minas, el último molino harinero que funcionó fue el que tenía don Basilio Soto en Huinganco.
También en el departamento Minas, al igual que en El Cholar-departamento Ñorquín- además de la harina, se producía ñaco. Este producto era muy requerido e incluso se sostiene que la primera huelga en el Neuquén y posiblemente en la Patagonia, fue la del ÑACO(*).

    
Belver relata en su obra que desde 1883, Colo Michicó, Los Maitenes y Huaraco se convirtieron en zonas de explotación aurífera, lo cual atrajo a pirquineros chilenos.  
"Dentro del contrato con los peones, el patrón se comprometía a proveer diariamente a cada peón de su ración de ñaco, el trigo tostado y molido que muchas veces era la única comida que disfrutaban...". "Por diversas circunstancias en 1897 comenzó a ser retaceado por los patrones, hasta que los peones de todas las compañías se declararon en huelga hasta que fuera restablecida la provisión". 

 Los mineros en huelga tuvieron éxito y los dueños de esos establecimientos se vieron obligados a seguir proveyendo de ñaco a sus peones.


Laguna Huaraco, Neuquén


ÑACO(*). LA GENERACIÓN DE MIS PADRES LE DECÍA:    GOFIO.